Capilla "Inmaculada Concepción"
Instituto "Saturnino Unzué" (Mar del Plata)
La historia del órgano y del instituto
"Instituto Saturnino E. Unzué" por Félix de Ayesa (ciudadano Marplatense e historiador)
Síntesis Histórica
Corría el año 1906, cuando Dalmiro Iñiguez en representación de la Señora María Unzué de Alvear,
manifiesta al Comisionado Municipal de Mar del Plata, Don Juan José Urdinarraín, "que la señora
tiene resuelto construír en la mitad S.O. de la chacra 328 - de su propiedad - un Asilo-Sanatorio
destinado a niñas".
Cumplido este trámite, María de los Remedios Unzué de Alvear y su hermana Concepción Natalia
Unzué de Casares, encomiendan al arquitecto francés Louis Faure Dujarric el proyecto de un
edificio que será destinado a "dar alojamiento y educación a niñas pobres" y en la planta
central se construirá una capilla.
Recomiendan al profesional la utilización de "los más nobles materiales de la época".
En 1908 comienza la obra a cargo del constructor Mauricio Cremonte secundado por el Arq.
francés León Fragnaud.
En marzo de 1910, las Sras. Unzué comunican a S.S. Pío X, la construcción del edificio de un
Asilo y Oratorio, "que la administración estaría a cargo de la Sociedad de Beneficencia de la
Capital la que tendrá bajo su dirección una comunidad religiosa, las Hermanas Franciscanas del
Corazón de María, la que se encargará de vigilar y atender el cuidado de las niñas y de todo lo
que se relacione con el manejo y orden interno de la casa".
La respuesta de S.S. Pío X llega en original y al pié de la carta enviado por las Sras. Unzué,
acompañan a su delicada firma el otorgamiento de Plena Indulgencia en el día de la Inmaculada
Concepción, y el 8 de diciembre de 1910 el bellísimo Oratorio fue consagrado a la advocación
de la Sma. Virgen y bendecido a través de firma y documento original.
El 7 de septiembre de 1911, las hermanas Unzué donan a la Sociedad de Beneficencia de la Capital
en la persona de su presidente, doña Sofía A. Bengolea, el Asilo Sanatorio, las tierras,
dependencias e instalaciones, que el 3 de marzo de 1912 procede a inaugurar oficialmente con
el nombre de "Hogas Saturnino E. Unzué", el Dr. Roque Saenz Peña, entonces presidente de la
Nación.
En el año 1945, al serle cancelada la Personería Jurídica a la Sociedad de Beneficencia de
Capital, fundada por Rivadavia en 1823, todo su patrimonio es absorbido por la Fundación Eva
Perón de la que pasa a depender el "Hogar Saturnino Unzué".
En la actualidad, tras haber integrado distintos organismos oficiales, depende del Consejo
Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia.
El Oratorio
El Oratorio del Instituto Saturnino Unzué es una clara expresión de liturgia monumental,
ejemplo seguramente único, de arquitectura neobizantina y de trascendente simbolismo litúrgico
en nuestro país y aún en América, obra realizada por Curzio Caponetti-Esegui, en Roma.
Construído con los más nobles materiales, de equilibradas proporciones, inspirado en el más
puro y auténtico estilo bizantino de la Edad de Oro de Justiniano, ajustado al antiguo y más
riguroso sentido canónico de la liturgia monumental, es una verdadera cátedra de simbolismo
religioso.
El plan general del edificio, desde la cúpula al basamento de las columnas está inspirado en
la ciencia exacta y rigurosa de los números sagrados, el número 8 en este caso, número que se
repite con temática frecuencia en el plan del templo y en los detalles de la decoración, en las
que abundan pormenores de profundo sentido criptográfico, con la exactitud del significado
oculto que presta alma a la forma.
Cátedra de auténtico simbolismo religioso es la que dicta una atenta visita al Oratorio, cumplida
desde el frete exterior, hasta el interior del templo, en el que el visitante se hallará entre
un teorema de mármoles y mosaicos que, al modo de las antiguas catedrales, se expresa en cada
detalle y cuya postrera significación florece en rigurosa unidad de claro sentido litúrgico.
Todo ha sido ordenado de acuerdo a intenciones místicas, para uso de las almas contemplativas
e inspira un simbolismo delicado que se expresa a través del follaje, de animales, de números,
en imágenes altamente espirituales que llevan a un conocimiento superior y facilitan al
creyente piadoso las etapas de la Subida a Dios por un camino más rápido que el ordinario.
Todo los herrajes, en bronce labrado primorosamente, ornamentados con follajes y dibujos
geométricos, son piezas únicas, de fina orfebrería, ejecutadas expresamente para este Oratorio.
Una gran cruz latina es el tema de la magnífica puerta central, ricamente tallada. La gran
cruz está flanqueada por follaje de acanto estilizado y coronada por la Rosa Mística, de ocho
pétalos, sobre fondo de pequeños cuadrados dispuestos en cruz, de magnífica entalladura,
admirable ejecución y claro sentido religioso.
Las dos hojas laterales presentan dibujos geométricos, admirablemente tallados, de excelente
factura.
La Rosa se usa simbólicamente en las Escrituras a causa de su singular belleza, también la
Sabiduría se compara a la rosa; "Me he alzado como una palmera de Cades, y como un rosal de
Jericó" (Eclesiastés, 24.18).
La Rosa Mística, compuesta de ocho pétalos, simboliza a Nuestra Señora en su advocación de
Inmaculada Concepción, señalando aquí la presencia del número 8.
El Pantocrator
El ábside propiamente dicho, totalmente cubierto de teselas con fondo de oro, presenta tres
registros bellamente decorados con dibujos geométricos, entrelazados y lacerías.
En el registro superior preside el todo, el Pantocrator sedente, la imagen encarnada de Dios,
representada como sacerdote eterno, pero considerado como hombre de dolores, y como débil
niño, que tal es el Cristo de los bizantinos, Cristo barbado, de inspiración oriental.
Para los bizantinos Cristo es el Rey Supremo y Señor del Mundo.
Monumento Histórico
Por decreto municipal del 7 de noviembre de 1984, registrado bajo el número 1411, se delcaran
de Interés Municipal las gestiones tendientes a la nominación de Monumento Histórico del
Instituto Saturnino E. Unzué.
Posteriormente, como culminación de esas gestiones, el 15 de agosto de 1985, a pedido de la
Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos, el Ministerio de Educación y
Justicia resuelve declarar Monumento Histórico Nacional a este Oratorio, de acuerdo a la
resolución 2029/85, cuyo texto se transcribe a continuación.
El Ministerio de Educación y Justicia resuelve:
Artículo 1ro. - Declárase Monumento Histórico a la Capilla del Instituto "Saturnino E. Unzué"
actualmente a cargo de la Secretaría de Desarrollo Humano y Familia del Ministerio de Salud
y Acción Social, ubicada en Jujuy 77, Mar del Plata, Partido de General Pueyrredón, Provincia
de Buenos Aires, e identificado catastralmente en parte de la fracción de terreno de la manzana
A,:7.499 m2 y manzana B: 7.499 m2, según consta en escritura Nro. 132 del 9 de julio de 1912
en el folio 654 serie A, bajo Nro 7008.
Artículo 2do. - Regístrese, comuníquese y archívese. Dr. Carlos P.S. Alconada Aramburu,
Ministro de Educación y Justicia.
Por Resolución Nro. 394 del 16 de marzo de 1990, el Secretario de Turismo de la Nación, don José
Omar Fassi Lavalle, lo declara de "Interés Turístico Nacional".
Por Decreto Nro. 347 del 16 de Mayo de 1997, se declara Monumento Histórico Nacional el inmueble
del Instituto Saturnino E. Unzué, sus anexos, parque, escultura de San Francisco y reproducción
en escala de Ermita.
....................................................................................
Agradecemos especialmente a la Sra. Elida Turno, de la ciudad de Mar del Plata,
por su colaboración en la preparación de
todo el material
fotográfico e histórico aquí presentado.
Volver al Menú en Español
Volver al Menú de este Organo
http://www.geocities.com/davidmerello
Autores: Rafael Ferreyra y David Merello
Envíanos tus mails a ** rafaelinusa@hotmail.com **
davidmerello@arnet.com.ar **
Ultima actualización: 31 de diciembre de 2003